Bogotá, un lugar de selva asfaltada, ciudad Cosmopolitan y capital de Colombia cuenta con hermosas sabanas verdes, repletas de páramos, fauna y flora silvestre, en esta ciudad consumida por la inmediatez de lo que genera una realidad cambiante, diáfana y mediática nací yo, rodeada por el afán de la vida y obviando lugares mágicos repletos de historias y sensaciones únicas, lo que me ha llevado a viajar y descubrir realidades distintas pero muy reales. Esta vez no iría tan lejos y aprovecharía lo que la sabana de Bogotá me ofrecía.
Para emprender mi viaje y conocer
las serranías que rodean a Bogotá, tomé un mapa y noté que a tan solo 45 minutos por
la salida de la autopista Medellín y pasando el tan nombrado puente de Guadua
existe un desvió rumbo a un hermoso municipio que según la lengua chibcha
significa “el boquerón” nombre que no corresponde a lo que como turista mis
ojos pudieron observar y mi gusto pudo deleitar, pues este hermoso lugar es
un valle angosto que se encuentra entre dos hermosas serranías y que dista de
lo que representa un boquerón.
| Puente de Guada-Salida Autopista Medellín-Foto tomada por Marcela Carreño |
| Entrada Bogotá- Tenjo- Foto tomada por Marcela Carreño |
Fueron 37 Kilómetros los que tuve que atravesar rodeada de un paisaje
hermoso, lleno de vida, verdes de todos los tonos y misterios que están encasillados
en cada montaña. El primero de ellos está concentrado en La serranía del Majuy que significa “Dentro de
ti” y en la que se concentra una parte
de la historia indígena, pues para ellos
la montaña era un centro ceremonial de reconciliación. Hoy la serranía se
muestra imponente frente a los visitantes que van rumbo a Tenjo.
Al seguir el camino que nos conducirá a la plaza
central de este municipio, puedo ver a lo lejos, un tapete con muchos retazos de
verdes claros, obscuros y verdes olivas, lo increíble de esto es que cada
retazo va formando una parte de la montaña, que se dispersa ante mis ojos por
la nubosidad que la atraviesa.
![]() |
| Paisaje de maizales y cultivos: Vía Tenjo Foto tomada por Marcela Carreño |
| Serranía de Majui-Foto tomada por Marcela Carreño |
Al llegar a la plaza central
de Tenjo es imposible no detenerse frente a la majestuosidad e imponencia del
Edificio Municipal, construido desde 1.930 y al mirar de frente me encuentro
con una hermosa Iglesia, otra de las reliquias y monumentos culturales del
municipio. La Iglesia se puede describir en tan solo dos palabras: Imponente y
hermosa. Dentro de sus esculturas e imágenes está la Virgen de los Dolores, es
una virgen que llora amargamente, sus vestiduras negras de pies a cabeza son
tan reales para el ojo humano que generan en aquellos que la vemos una
sensación indescriptible.
Esta Iglesia de arte gótico,
que ahora es más una capilla, fue fundada el 28 de Julio de 1.637, por el albañil
Alfonso Serrano Hernández quien tardó alrededor de 37 años en su construcción y
que hoy a los ojos de los turistas representa un importante monumento arquitectónico
del arte y la escultura. Hoy este hermoso lugar es testigo fiel de muchas
celebraciones matrimoniales con gente muy prestigiosa de Bogotá y sus
alrededores.
| Iglesia antigua de Tenjo-Foto tomada por Marcela Carreño |
| Entorno parque central Tenjo-Foto tomada por Marcela Carreño |
Sentarse en una de las sillas del parque, deleitando un delicioso café y buscando la sombra imponente de ese Roble frondoso es una de las experiencias casi impredecibles.
Las casas coloniales en las que se encuentran concentradas las instancias jurídicas, políticas y económicas de la región hacen parte del esquema que rodea la arquitectura de ese lugar.
Las casas coloniales en las que se encuentran concentradas las instancias jurídicas, políticas y económicas de la región hacen parte del esquema que rodea la arquitectura de ese lugar.
La fachada colonial hace
merito a su fundador Diego Gómez de
Mena quien el 8 de abril del año 1.603 decide que en medio de ese valle angosto que está en medio de dos grandes serranías se construiría un municipio capaz de sostener una cultura indígena pero colonizada por los grandes señoríos españoles de la época.
De allí que hasta el día de hoy Tenjo conserve en su plaza central sus casas antiguas llenas de historia y color.
Mena quien el 8 de abril del año 1.603 decide que en medio de ese valle angosto que está en medio de dos grandes serranías se construiría un municipio capaz de sostener una cultura indígena pero colonizada por los grandes señoríos españoles de la época.
De allí que hasta el día de hoy Tenjo conserve en su plaza central sus casas antiguas llenas de historia y color.
| Casa antigua "Delicias de Tenjo"-Foto tomada por Marcela Carreño |
Pero pasar por Tenjo
y no deleitar algunas de las exquisiteces que podemos encontrar en “Las Delicias de Tenjo “no tiene perdón. Parte
de lo que enmarca las visitas a este municipio es su deliciosa gastronomía, la
variedad de restaurantes que se encuentran en la vía, así como lugares
dispuestos únicamente a vender postres de diversos colores, tamaños y sabores
hacen de Tenjo otra razón más para compartir con amigos y familia.
![]() |
| Casa antigua "Delicias de Tenjo"-Foto tomada por Marcela Carreño |
Las Delicias de Tenjo hace parte de la zona arquitectónica de la
Plaza Central, se resalta frente a las demás casas por sus colores pastel,
haciendo alusión a lo que se encuentra en su interior: Pan de bonos recién horneados,
almojábanas, cuajada con melado, postre de natas, fresas con crema, dulce de
papayuela y unas 7 variedades más que se exhiben entre sus vitrinas para poder degustar
el paladar de todos los turistas.
Tomé mi dulce preferido
“Cuajada con melado” y salí a saborearlo en una de las sillas del parque.
Escogí aquella que está frente a la nueva Iglesia, su fachada imponente genera una
sensación de respeto absoluto y aunque su interior no es tan colonial como la
capilla antigua también representa la sobriedad de este hermoso lugar.
| Parque de Tenjo- Foto tomada por Marcela Carreño |
| Iglesia Nueva de Tenjo- Foto tomada por Marcela Carreño |
Pero Tenjo es mucho más que
esta Plaza Central y su centro cultural e histórico. Al salir vía Tabio nos
encontramos con un lugar enigmático lleno de misterio. La Peña Juaica que tiene
una altura de 3.100 metros sobre el nivel del mar y que para muchos visitantes
tiene una connotación mágica pues en conocida como la puerta a otras
dimensiones sensoriales, tanto para los expertos como para las personas
autóctonas de la región Juaica es más que una piedra, es un lugar donde se han
visto diversos avistamientos sobre su cima y luces misteriosas que generan diversos
tipos de investigación.
| Piedra Juaica a lo lejos-Foto tomada por Marcela Carreño |
| Piedra Juaica-Foto tomada por Marcela Carreño |
Según cuentan los pobladores
de Tenjo, los indígenas Muiscas adoraban esa montaña y realizaban en ella
cultos y sacrificios en honor a sus dioses. Principalmente a la diosa Huiaka, a
la que pedían abundancia en la siembra
de sus cultivos, lluvia para sus terrenos y fertilidad para sus mujeres.
Además, los indígenas prestaban guardia en lo alto de la montaña para divisar a
lo lejos a quienes se acercaban al valle. En épocas de la colonización hubo
suicidios masivos de indígenas como acto de dignidad antes de ser sometidos por
los españoles. Todo esto afirma don Ovidio, habitante de la región, “hace que la montaña guarde muchos secretos y
que exista una energía diferente capaz de confundir hasta el más estudiado”
| Piedra Juaica-Foto tomada por Marcela Carreño |
Son infinidad de
avistamientos los que muchas personas han experimentado en la Peña Juaica, lo
único cierto es que a tan solo 45 minutos de Bogotá existe un atractivo natural
que muchos no conocen: Una majestuosa montaña donde los mitos y las leyendas se combinan para cautivar la mente de los
escépticos y el entusiasmo de los amantes de la naturaleza.
La lluvia y el mal tiempo no fueron nuestros mejores aliados para poder subir a la Peña de Juaica, pero verla desde abajo solo genera impotencia y respeto frente a lo que su majestuosidad representa. Para muchos labriegos de la región Juaica es más que una piedra, es la fuente vital de Tenjo. Una vez salimos de Juaica nos encontramos con otra importante montaña “el cerro pan de azúcar” y que se caracteriza porque desde lejos se ve una imponente cruz de color blanco. Allí se celebran diferentes ceremonias religiosas católicas y en semana santa las peregrinaciones se ven a simple vista.
| Cerro Pan de Azúcar-Foto tomada por Marcela Carreño |
Las cascadas de agua
natural que deja la torrencial lluvia son deleite auditivo y visual a nuestros
sentidos que cada vez sienten más de cerca la intrépida naturaleza.
| Cascada-Foto tomada por Marcela Carreño |
![]() |
| Entrada a Faunáticos- Foto tomada por Marcela Carreño |
Como lo había mencionado,
Tenjo no reúne solo misterios y bellezas culturales o arquitectónicas, existe
también un lugar mágico que es reconocido por tener más de 1.100 especies animales.
“Faunáticos” una granja pedagógica es el
lugar propicio donde el turista puede conocer, apreciar y valorar los recursos
naturales de la flora y la fauna.
La interacción con animales
y plantas a través de juegos, roles y
dinámicas hacen de esta granja un lugar diferente y especial. Entre su
diversidad de zonas encontramos una zona tropical, una huerta, una zona de invertebrados,
aves, peces, aviario, roedores, animales domésticos, lombricultura y muchas
cosas más. Todas ellas acompañadas de dinámicas que permiten la sinergia
total entre el ser humano y la naturaleza. Allí también pudimos disfrutar de una
gastronomía sensacional, al poder deleitar platos autóctonos de Bogotá, de
otras regiones e incluso de otros países.
![]() |
| Restaurante Fuanáticos-Foto tomada por Marcela Carreño |
![]() |
| Granga Pedagígica Faunaticos. Foto tomada por Marcela Carreño |
El poder deleitar mi vista con la diversidad de colores en los pericos
australianos o en esas curiosas gallinas de pelo, me hace reafirmar que la
naturaleza en medio de su sabiduría nos brinda la posibilidad de descubrir en
cada detalle la inmensidad de su belleza tropical.
![]() |
| Aviario Faunáticos- Foto por Marcela Carreño |
![]() |
| Aviario Faunáticos- Foto por Marcela Carreño |
Y quien dijo que solo en
Cartagena podemos pasear en hermosos carruajes? Pues para mi sorpresa, en Tenjo
lo pude hacer. Faunaticos me brindó la posibilidad de recorrer la granja y sus
lugares aledaños de una forma muy autóctona, romántica y elegante. Un plan
único y familiar que me generó una
experiencia memorable.
![]() |
| Carruaje Faunáticos- Foto por Marcela Carreño |
La experiencia de haber
conocido Tenjo, visitar sus mágicos y anecdóticos lugares me permite hoy
entender, que para vivir experiencias únicas solo debo ir más allá de mi propia
realidad y entender que hay sitios espectaculares que a tan solo una hora de mi
casa me hacen vivir lo inimaginable.








